Ir al contenido principal

MODELO CONDUCTUAL

El modelo conductual nace a principios del siglo XX en los Estados Unidos de la mano de John B. Watson, como una propuesta psicológica completamente objetiva, en la cual se comenzaron a aplicar algunas de las técnicas y principios provenientes de la psicología comparada, pero en los seres humanos (Marx, & Hillix, 1978).

Rápidamente se colocó como un modelo rival del psicoanálisis y del modelo psicodinámico, al utilizar una metodología científica, centrarse en los aspectos observables de la conducta de las personas en lugar de cuestiones intrapsíquicas, y el considerar al diagnóstico y a la terapia como partes complementarias de un proceso.

Fundamentación Teórica

El enfoque conductual surgió a la luz del análisis experimental y control de la conducta que se realizaba en los laboratorios de psicología objetiva, que ya estaba bien desarrollada en Rusia antes del surgimiento del conductismo, y que tenía como objetivo el aplicar los avances teórico-prácticos a la evaluación psicológica en los seres humanos (Garaigordobil,1998; Hergenhahn, 2001).

Aunque pueden distinguirse tres modelos conductuales (uno radical, que se centra en el ambiente como determinante de la conducta; uno mediacional, que considera una serie de variables del organismo; y otro más interactivo, entre el ambiente y las variables del organismo), tienen en común una serie de características:

  • Insistencia en el uso de técnicas objetivas,
  • Defensa de las variables estímulo-respuesta,
  • Aceptación de los principios del condicionamiento como base de las leyes del aprendizaje;
  • Énfasis en los determinantes externos de la conducta (Garaigordobil,1998, p.17).

Estos aspectos se apoyan en diferentes fundamentos teóricos, dentro de éstos podemos destacar los siguientes.

El condicionamiento clásico. De los trabajos realizados por Pavlov sobre los reflejos, determinó que los organismos responden al entorno en términos de reflejos incondicionados, los cuales son innatos y se activan por estímulos incondicionados; y los reflejos condicionados, que se derivan de la experiencia, de acuerdo con las leyes de contigüidad y frecuencia, en presencia de estímulos condicionados (Hergenhahn, 2001). Con esto, Pavlov formuló el concepto que conocemos como condicionamiento clásico, que es un procedimiento de aprendizaje en el cual un estímulo neutral e incapaz de producir una respuesta acaba produciéndola debido a su asociación reiterada con el estímulo que la provoca de modo natural (Segura, González, González, & Álvarez, 2011).

El condicionamiento operante. Este principio desarrollado por Skinner sostiene que la conducta está determinada y sostenida por sus consecuencias. De acuerdo con este principio, el organismo emite una variedad de conductas, sin embargo, una vez que se emite la conducta deseada, esta se refuerza, lo que provoca un incremento en la frecuencia de esa conducta.

Los estímulos antecedentes a las conductas operantes se denominan estímulos discriminatorios. Cuando se emite la conducta deseada esta se refuerza inmediatamente. Los estímulos consecuentes a esta conducta operante o instrumental se denominan estímulos reforzadores (Segura et al., 2011, p. 100).

Extinción o debilitamiento de la conducta. La extinción sucede cuando disminuye la fuerza o la frecuencia de una respuesta adquirida, porque ya no se presenta a la par del estímulo incondicionado y el condicionado (esto en el condicionamiento clásico) o porque no se da el reforzamiento en el condicionamiento operante (Morris, & Maisto, 1997).

El análisis conductual aplicado. Es una corriente de intervención tecnológica derivada de la teoría del aprendizaje. Es la aplicación de los principios y métodos del análisis experimental de conducta a situaciones y problemas prácticos que se desarrolló bajo la influencia del conductismo skinneriano (Tortosa, & Civera, 2006).

Modelamiento. Es un procedimiento que consiste en establecer una serie de conductas (simples o complejas) por medio de la observación de un modelo, en donde éste último puede interactuar directa o indirectamente con el sujeto (Hernández, 2000).

Principales Representantes

John Broadus Watson (1878-1958)

Nacido en Greenville, South Carolina estudio en Furman University y más adelante en la universidad de chicago; estuvo muy influido por las ideas de John Dewey, James Angell y los funcionalistas de la escuela de Chicago, en Baltimore realizo la mayor parte de sus investigaciones experimentales tanto con animales como con humanos, escribió artículos científicos y libros, polemizo con psicólogos tradicionales introspeccionistas que consideraban era ciencia de la mente y no de la conducta.
Fue presidente de la American Psychological Asociación en 1915, además de sus trabajos experimentales también realizo observaciones etológicas y se le ha considerado como el “proto etólogo”; se dedicó a la psicología aplicada, a sus 35 años publicó su trabajo llamado “El manifiesto conductista”, para ese entonces era una figura respetada de la psicología estadounidense, su trabajo había sido influenciado por filosofía naturalista de Darwin considerando la psicología como ciencia pero también con importantes aplicaciones sociales, la educación, la familia, el trabajo y otros temas similares.
Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección como método para encontrar datos válidos, para él la psicología era una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural con el objetivo teórico de predecir y controlar la conducta
Los temas estudiados experimentalmente por Watson fueron el desarrollo conductual en relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca, el papel que juega el sentido kinestésico en el control del comportamiento, la visión de colores en varias especies de animales, los “instintos” de las golondrinas y el desarrollo emocional temprano del niño

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Psicólogo estadounidense, obtuvo su doctorado en psicología por la universidad de Harvard en 1931 continuo sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio; en 1938 publico su primer libro “Las conductas de los organismos”, influyo en la teoría de los reflejos de Pavlov y por el conductismo de Watson Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno
Centro la mayor parte de su trabajo en describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los organismos, esa conducta ocurre en un momento determinado pero no podría no haber ocurrido al no estar encadenada a algún estimulo elicitante; para el la conducta voluntaria aparece sin la intervención de un estimulo antecedente observable y su característica mas importante es que se origine, mantenga o modifique por sus consecuencias conocidas como reforzadores con los cuales mantiene una relación sinérgica.
Skinner denomino esta conducta como operante libre, trato de enfatizar que el organismo se encuentra en circunstancias libres de coacción externa en su actuación, en el sentido de provocación automática de la conducta; otro concepto skinneriano importante es el de reforzador, este se entiende como estímulo de relevancia biológica para el organismo
Entre los experimentos mas celebres de Skinner esta e adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner todavía es hoy utilizada para el condicionamiento de animales

Iván Petrovich Pavlov (1849- 1936)

Nacido en Ryazan (Rusia) cursos sus estudios en el seminario de la ciudad, esto le permitía desarrollar y enfatizar sus propios intereses, en 1970 fue aceptado en el departamento de Historia Natural de la facultad de Física y Matemáticas de la universidad de San Petersburgo.
Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del condicionamiento, sus trabajos pioneros estimularon la investigación en el área y establecieron los procedimientos y conceptos fundamentales en esta área de la psicología.
En el curso de sus investigaciones sobre la secreción de saliva Pavlov observo un fenómeno interesante cuando el experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el animal salivaba una vez la comida llegaba a la boca, sin embargo, animales expuestos a estos ensayos empezaban a salivar antes de tener contacto directo con la comida, a partir de esto dejos sus estudios en digestión y se dedico a la investigación de los reflejos condicionados, en general del condicionamiento clásico.
Las investigaciones científicas de Pavlov se pueden agrupar en 3 grandes áreas: la fisiología de la circulación e la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos condicionados que luego fue extendido a una teoría de la función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de la neurosis.

Edward L. Thorndike (1874-1949)

Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense, sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo /error y la ley de efecto, sus investigaciones con animales le permitieron desarrollar su teoría del conexionismo.
Para este autor el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: ley de disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estimulo-respuesta; la ley del ejercicio o del uso y desuso, en la que explica la conexión estimulo-respuesta se refuerza con la practica o a la inversa y por ultimo la ley del efecto, que describe como el proceso de ensayo error, si se produce una respuesta de seguida por una satisfacción, la conexión estimulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.
Realizo diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje, introdujo gatos en cajas problemas para observar si conseguían escapar de ellas y de que modo, en estas cajas habían varios elementos con los que los gatos podrían interactuar , como un botón o una anilla y solo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja, al principio los gatos lo lograba por ensayo y error pero a medida que se repetían los intentos estos escapaban con mas facilidad.

Técnicas del conductismo

El conductismo no busca ni la causa ni el porqué, si no que trata de no realizar la acción, son técnicas cortas y se pueden volver a utilizar cuando se presenta nuevamente la conducta.
Las técnicas son:

  • La desensibilización sistemática: es la técnica propia del conductismo y se divide en dos etapas: una primera etapa de entrenamiento de relajación donde se debe tratar de tranquilizar al paciente, en la segunda etapa un estimulo que provoca ansiedad o lo que se le teme.
  • Terapia racional emotiva: trata de modificar un concepto erróneo por otros que sean más acordes.
  • Terapia Aversiva: tiende a reducir o eliminar el habito perjudicial es muy utilizada en adicciones.
  • Terapia implosiva: son técnicas basadas en provocar las presentaciones exageradas de ansiedad a las que el paciente teme, la idea central es exponer la paciente a situaciones extremas para que pueda observar que no se produce ninguna consecuencia negativa.
  • Entrenamiento asertivo: implica a entrenar al paciente aumentando su autoafirmación y reduciendo la ansiedad que provoca la situación social a la que debe enfrentarse.
  • Condicionamiento operante: consiste en dividir la conducta de los pacientes en deseables e indeseables, estableciendo un sistema de premios para utilizar refuerzos entre sus apariciones posteriores.
  • Modelado de la conducta: se procura lograr la modificación a partir de ensayos imitativo, la persona se somete a la observación de la conducta de otros con los que están en relación.

Instituciones en donde se puede recibir formación profesional sobre el modelo conductual

Algunas de las instituciones en donde se puede recibir formación sobre el modelo conductual son las siguientes:

CETECIC

Centro de Terapia Cognitiva Conductual y Ciencias del Comportamiento.

Aplicación de técnicas conductuales

Contenidos

12 clases + examen

Modalidad

Clases 100% online

Dirigido a:

Psicólogos, psiquiatras, otros profesionales de salud y estudiantes avanzados.

Objetivo:

En este curso aprenderás los principios teóricos conductuales de la TCC, incluyendo: evaluación conductual, desensibilización sistemática, exposición y prevención de la respuesta, activación conductual, la terapia contextual, activación conductual y entrenamiento de habilidades.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Escuela Conductista

Objetivo:

Comprender los principios y fundamentos epistemológicos, metodológicos y conceptuales del conductismo y su aporte al desarrollo de la psicología como ciencia y como profesión. Las perspectivas conductuales serán estudiadas y discutidas, así como los principios del comportamiento explorados desde el conductismo y sus aplicaciones, además de tópicos contemporáneos que incluyen los vínculos con la biología, la comprensión de fenómenos como el lenguaje y el pensamiento y los fenómenos sociales. Se espera que este abordaje del curso aporte a la comprensión del ser humano desde una perspectiva biopsicosocial y cultural del ser humano, siendo el conductismo central en el análisis psicológico y un medio de interacción (y discusión) actual entre los niveles de análisis psicológico, biológico y cultural.

Dirigido a:

Abierto a todo el público.

EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

Master Terapia de la Conducta: Master en Terapia Psicológica de la Conducta + Titulación Universitaria.

Objetivo:

Conocer la modificación de la conducta y sus principios.
Adquirir las características de la evaluación conductual.
Reforzar, moldear y encadenar conductas.
Elaborar un contrato de contingencias.
Aplicación de la Terapia Racional Emotiva Conductual.
Conocer los aspectos esenciales del comportamiento humano y el aprendizaje de conductas.

Dirigido a:

Este Máster en Terapia Psicológica de la Conducta está dirigido a todos aquellos profesionales del sector de la psicología o de la intervención social, así como a cualquier persona interesada en estos ámbitos que quiera adquirir conocimientos sobre las técnicas de modificación de la conducta.

DBT MÉXICO

Terapia Dialéctica Conductual (Dialectical Behavior Therapy-DBT)

Diplomado en Fundamentos de DBT

Dirigido a:

Este diplomado está dirigido a Profesionales de la Salud Mental que desean informar su práctica clínica en estrategias y principales derivados de DBT.

Metodología didáctica:

Exposición docente, Análisis de viñetas clínicas, Práctica focalizada de habilidades, Juegos de roles, Reflexión crítica y más.

Acreditación:

Asistencia al 80% de las sesiones.
Resolución de exámenes modulares.
Presentación de grabaciones de sesiones clínicas.

Conclusiones

El enfoque conductual aporta en gran medida la explicación del comportamiento a través de la conducta observable, los estudios de los diferentes fisiólogos, psicólogos etc. aportaron a la explicación del comportamiento contraponiendo las ideas de otras corrientes como el modelo psicodinámico que pretende explicar la conducta desde una perspectiva intrapsíquica, los conductistas tratan de explicar el comportamiento por medio de las conductas que se pueden observar.

Los diferentes experimentos de los autores con animales permitieron darles un enfoque más científico a sus ideas sobre el comportamiento, reflejos y conductas respecto a estímulos y respuestas, se utilizaron diferentes animales como gatos, perros y ratas para tratar de explicar la conducta; estos experimentos permitieron desarrollar las teorías que en algún futuro funcionarían como base de múltiples técnicas aplicables en la modificación de la conducta.

El enfoque conductual aportó una gran cantidad de teorías y técnicas con una base científica que rápidamente se extendieron en diferentes campos, desde los clínicos, hasta los laborales y educativos, permitiendo reconocer que muchos de los supuestos que surgieron en el modelo psicodinámico podían explicarse a través de la teoría del estímulo-respuesta y del aprendizaje comportamental.

Aunque existen diferentes corrientes dentro del propio modelo, desde los que solo consideran la cuestión ambiental como determinante de la conducta, hasta los que además introducen cuestiones mediacionales o intermedias, más apegadas al modelo cognitivo, su aportación a las ciencias de la psicología es innegable, poniendo sobre la mesa que la conducta de las personas no solo depende de cuestiones intrapsíquicas, sino que el ambiente es determinante, lo externo a la persona, así como el ámbito social.

Bibliografía

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista latinoamericana de psicología. Volumen 45 (No. 2). pp. 315-319- recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones Cap. 3, pp. 71-142

Gutierrez, G. (1999). Iván Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 31 (No. 3). Pp. 557-560. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531311.pdf

Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Cap. 12, pp. 401-436. Madrid: Paraninfo.

Hernández, R.G. (2000). Paradigmas en Psicología de la Educación. Cap. 4, pp. 79-98. México: Paidós.

Marx, M. H., & Hillix, W. A. (1978). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Paidós.

Morris, C., & Maisto, A. (1997). Introducción a la Psicología. Cap. 4, pp. 145-174.

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista colombiana de psicología. Volumen 22 (No. 2). Pp. 389-399. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80429824012.pdf

Segura, M. E., González, D., González, M. E., & Álvarez, M. I. (2011). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. Habana: Pueblo y Educación. Recuperado de https://www.academia.edu/40129456/TEOR%C3%8DAS_PSICOL%C3%93GICAS_Y_SU_INFLUENCIA_EN_LA

Tortosa, F., & Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. España: Mcgraw-Hill/Interamericana

Comentarios